lunes, 31 de diciembre de 2007

Por que es NULA la Constitucion del MAS

La Ley de Convocatoria de la Asamblea Constituyente estableció que ésta tenía ‘un año’ de duración, que su texto debía ser aprobado por 2/3 de los asambleístas y que éstos debían ser elegidos por votación directa de los ciudadanos bolivianos. El pueblo, haciendo uso de su legítimo derecho, porque de acuerdo con el artículo 2 de la Constitución Política del Estado (CPE) la soberanía reside en aquél, votó eligiendo a quienes tenían la delicada misión de elaborar y redactar el texto de la Constitución para su aprobación por 2/3 de los asambleístas en el plazo de un año y luego ser sometida a un referéndum para la aprobación final de la ciudadanía.
La Asamblea se instaló en Sucre y comenzó su labor el 6 de agosto de 2006; por lo tanto, de acuerdo con la ley de convocatoria y el voto ciudadano, las funciones de los asambleístas terminaron el 6 de agosto de 2007, ‘porque el voto ciudadano les dio el mandato por un año’.
El 6 de agosto de 2007 cesaron las funciones de la Constituyente y de los asambleístas, a pesar de no haber entregado el texto constitucional para su aprobación, que era para lo que habían sido elegidos; concluido el plazo, la soberanía volvió al pueblo.
El artículo 31 de la CPE en vigencia manda textualmente: “Son nulos los actos de los que usurpen funciones que no le competen, así como los actos de los que ejerzan jurisdicción o potestad que no emane de la ley”.Los actos realizados por la Asamblea y posteriores al 6 de agosto de 2007 son ‘nulos’, puesto que el plazo dado por el pueblo a través del voto se cumplió y sólo éste, mediante una nueva votación, es el único que les puede prorrogar el mandato o, en su defecto, elegir a otros constituyentes.
El Congreso Nacional también usurpó funciones al alargar mediante ley el mandato de la Asamblea y los asambleístas, ya que no fue el Congreso el que eligió a éstos; fue el pueblo mediante el voto, pues la ley de convocatoria así lo establecía. Por lo tanto, la ley de ampliación del periodo de la Constituyente dictada por el Congreso también es nula porque no tenía potestad para ello; no se lo daba la ley de convocatoria debido a que ese derecho era del pueblo. Haciendo una comparación, sería lo mismo si el Congreso, a través de una ley, prorrogara el mandato del Presidente de la República cuando éste haya cumplido su periodo constitucional de cinco años, en vista de que no terminó de ejecutar el programa de Gobierno ofrecido.
Por lo tanto, el proyecto de CPE elaborado por el MAS es nulo; fue preparado por personas que usurparon funciones. De ahí que ‘no debe ser acatado’ por ningún boliviano, por cuanto el artículo 32 de la Carta Magna vigente establece: “Nadie será obligado a hacer lo que la Constitución y las leyes no manden, ni a privarse de lo que ellas no prohíban”. En consecuencia, no tiene sentido hacer mención o referirse a la CPE del MAS, peor aún hacer un análisis de ella, sea buena o mala, porque ésta no ‘nació’ a la vida jurídica del país; no existe, es nula.

domingo, 30 de diciembre de 2007

300 Cambas !!!









Historia de Camiri

En la época en que la Standard Oil llegó a buscar petróleo en la serranía Sararenda, en el lugar sólo habían dispersas algunas destartaladas casas de chiriguanos y la de un puesto que cuidaba los bovinos de la señora Carmen Gonzáles vda. de Vanucci, la propietaria del lugar al que llamaban Camiri, que quiere decir "MONTE CHICO". La Bomba, desde donde se enviaba agua para el trabajo en los pozos 1 y 3, estaba situada en Isipoty (Flor de bejuco). El lugar, posteriormente, perdería su nombre nativo pues pasaría a ser conocido como LA BOMBA debido a la presencia del artefacto arriba mencionado. El lugar se volvió popular, puesto que el campamento de la Standard fue instalado allí, y más tarde, en 1930, don Guillermo Elder construiría la refinería.
Durante la guerra, el Gobierno dispuso el control de la refinería de la Bomba por parte del ejército boliviano, para elaborar no solamente combustible para los vehículos, sino también gasolina de aviación.
En febrero de 1935 los paraguayos avanzaron hasta Itiyuro, a 62 Km de LA BOMBA. El campamento cobró actividad netamente militar y el Gral. Justiniano Sanjinés, Jefe Supremo del Ejército, pernoctó en una carpa del campamento. Finalizada la guerra y por insinuación de los militares, La BOMBA cambió de nombre y adoptó el de la hacienda de la viuda Vanucci - CAMIRI.
Posteriormente el Gral. Sanjinés ordenó la construcción de viviendas para el servicio del Ejército que tanto necesitaba de ellas. A pocos metros de la reja de acceso al Campamento de la Standard, donde hoy se encuentra el cruce de la Av. Petrolera con el camino Cuevo - Chorety, fueron asentándose trabajadores de la Standard y algunos comerciantes.
En fecha 7 de Junio de 1935, el Gral. Julio Sanjinés, pidió al Gobierno la expropiación de 300 hectáreas de la Sra. Vanucci, en vista de que la permanencia en el lugar de la Dirección General de Etapas del Ejército y la ampliación de la refinería de la Standard, había provocado la formación de un núcleo poblacional considerable.
En fecha 12 de Julio de 1935, mediante Decreto Supremo el presidente José Luis Tejada Sorzano, decretó la expropiación de las 300 hectáreas solicitadas, definiendo los límites de la misma. Fue gracias a este Decreto que Camiri pudo salir adelante, pues ya tenía territorio propio.
Con el decreto en sus manos, el Gral. J. Sanjinés dispuso el loteamiento mediante el diseño de las calles en el terreno. Pala en mano, los soldados marcaron la primera calle que partió de donde actualmente está el tanque de agua de YPFB (hoy calle Tcnl. Sanchez), rumbo SO. Se procedió al desmonte y distribución de lotes, y al marcaje de las calles. El pueblo había nacido.
En Chorety, un pueblo situado a 4 Km de Camiri, en la otra banda del río Parapetí, se desarrollaba, terminada la guerra una febril actividad por haberse concentrado en ese lugar casi todo el movimiento militar, como resultado de la desmovilización y demás seguridades de post guerra. A Chorety convergían casi todas las actividades. Era un pueblo alegre y despreocupado, de mayor población que Camiri.
Pero un día de esos le llegó la peste bubónica, y con ello, el fin del pueblo. Chorety fue quemado por los cuatro costados y gran parte de la población huyó hacia Camiri, donde muchos de ellos se quedaron para siempre. Esto sucedió el año 1938 y le dio un gran empujón a la naciente población camireña.
En 1965 en ocasión del trigésimo aniversario de la fundación de Camiri, el gobierno la nombró CAMIRI CAPITAL PETROLERA DE BOLIVIA, como justo reconocimiento a la contribución que la región prestó a la Nación.

Bailes Chaqueños (Camiri)

Las Danzas Chaqueñas son las infaltables en toda reunión o fiesta en CAMIRI, algunas de estas son:

CHACARERA: es una danza alegre y pícara. Se baila de pareja suelta y el zapateo es constante, durante todo el baile los ejecutantes deben mirarse y sonreirse por instantes. La chacarera simple puede ser de 6 u 8 compases. La coreografía: introducción, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta - zapateo y zarandeo.

CUECA: es la parodia del cortejo entre el gallo y la gallina. El pañuelo simboliza las plumas o crestas. La danza se realiza sobre un círculo imaginario, en que la mitad es para el hombre y la otra mitad para la mujer. Comienza con un paseo (que se realiza mientras la música deja escuchar la entrada instrumental) en que el hombre invita a la mujer, ofreciéndole un brazo; luego las parejas quedan situadas frente a frente a una distancia de tres metros y antes de que se inicie el canto, pueden batir las palmas siguiendo el ritmo de la música.

GATO: ritmo muy parecido al bailecito o chacarera, pero con estructura diferente. La denominación es por la forma de ligar las notas por parte de los violines que suelen acompañar este baile, y que se parecen imitar a los maullidos de estos animales. Danza alegre y ágil, de ritmo vivo y picaresca expresividad. La pareja describe un juego amoroso, en el que el caballero persigue a la dama con elegancia y prudencia. La coreografía: introducción, saludo, vuelta entera, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, giro final.

TRIUNFO: danza pampeano muy típico y marcado 6/8 compases. La pareja enfrentados en los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de la danza. La coreografía: introducción, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta, zapateo y zarandeo, media vuelta - zapateo y zarandeo.

ESCONDIDO: consiste en que uno de los danzantes tapa con las manos la cara, con la cabeza gacha, hasta que la levanta y el otro ejecuta un zapateo, invirtiéndose luego los papeles. Es una danza de gran caudal expresivo, donde la pareja simula esconderse uno del otro. La coreografía enfrentados a los extremos de la diagonal del cuadrado imaginario de danza, introducción, cuatro encuentros, vuelta entera y giro de continuidad, busqueda zapateada (varón) - actitud de esconderse (dama), vuelta entera y giro de continuidad, busqueda zarandeada (dama) - actitud de esconderse (varon), media vuelta - zapateo y zarandeo.

Referencias:


* Zarandeo.- Es la figura femenina que corresponde al zapateo del hombre. Es la figura en la cual la dama muestra su gracia, soltura y recato,que son formas de atraer y seducir a su compañero. Esta figura puede realizarse en cuatro, seis, u ocho compases (según el tipo de danza). En el zarandeo de 8 compases, generalmente se hacen dos zarandeos de cuatro compases, recorriendo un rombo imaginario, al igual que en el enfrentamiento, (ya visto anteriormente) ofreciendo siempre el flanco derecho y frente al compañero, nunca la espalda. La diferencia que existe entre la realizacion del rombo del enfrentamiento, y el zarandeo, reside en que en el zarandeo las manos toman la pollera ejerciendo un leve movimiento en ella.

* Zapateo.- Es la figura típicamente masculina (según algunos autores, proviene del zapateo que el gallo le hace a la gallina durante el galanteo). Por lo general, el zapateo se hace al mismo momento del zarandeo de la dama y dándose el frente; pero en algunas danzas como el escondido, el zapateo y zarandeo se realizan por turnos.

* Posición de los brazos y manos: Los brazos, al momento del baile, deben estar levemente arqueados (no deben formar un ángulo pronunciado) y las manos deben estar como si las palmas se vieran y a la altura de la cabeza..

* Posición del cuerpo: la posición es erguida, con la cabeza en alto, viendo siempre de frente a la mujer, los pies levemente flexionados, tratando de evitar demasiada rigidez y demasiada flojera.

Himno a Camiri




Desde la cima de la Cordillera

hacia el fondo del pueblo viril

que orgullosa flamea nuestra enseña

bajo el cielo de un pueblo febril


Un jirón de la Patria que enaltece

el tesoro de sus minas sin fin

es Camiri su inmenso petróleo

de Bolivia nuestro porvenir


Oh cantemos a nuestra bella Tierra

la canción de alegría fraternalc

omo hijos de Bolivia juremos

defender nuestro suelo oriental


Adelante Oh Camiri adelante

es el lema de toda la nación

con el alma henchida de esperanza

viva el pueblo de gran corazón

FESTIFRONT